dijous, 3 d’octubre del 2013

Johan Huizinga


1. BIOGRAFÍA

Johan Huizinga fue un historiador holandés nacido el 7 de diciembre de 1872 en Groninga(Holanda).
Estudió en su
ciudad natal y en Leipzig (Alemania). Su actividad docente se inició en Haarlem y Amsterdam, tras lo que comenzó a ejercer, en 1905, como profesor de Historia en la Universidad de Groninga y en la Universidad de Leiden en 1915.

Representa una corriente historiográfica interesada en la historia de la civilización.

Sus estudios se ocuparon principalmente de la investigación y reconstrucción de formas de vida y pautas culturales en el pasado, destacando por su penetrante análisis crítico y fiel reconstrucción de los hechos históricos.

Su reputación como historiador de la cultura encontró muchos seguidores en Alemania, sin embargo tuvo problemas con los dictadores fascistas de Alemania, Italia y España.

En 1942, cuando los nazis cerraron la Universidad de Leiden, fue detenido, sufriendo confinamiento en St. Michielsgestel y destierro en Overijssel y Güeldres hasta su muerte.



2. CONCEPTO DEL JUEGO

Acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” en la vida corriente”



3. TEORIA DE HUIZINGA

El juego es más viejo que la cultura, la civilización humana no ha añadido ninguna característica esencial al concepto del juego. Los animales juegan, al igual que los hombres; Todos los rasgos fundamentales del juego se hallan presentes en el de los animales. La realidad "juego" abarca, como todos pueden darse cuenta, el mundo animal y el mundo humano; Por lo tanto, no puede basarse en ninguna conexión de tipo racional, porque el hecho de fundarse en la razón lo limitaría al mundo de los hombres.

El juego existe previamente a la cultura, y existirá hasta la extinción de esta. En la cultura una de las cualidades es la forma de vida que denominamos juego. Su objeto es, pues, el juego como una forma de actividad, como una forma llena de sentido y como función social. No busca los impulsos naturales que condicionarían, de una manera general, el jugar, sino que considera el juego, en sus múltiples formas concretas, como una estructura social.

Mediante el mito, el hombre primitivo trata de explicar lo terreno y, mediante él, funde las cosas en lo divino. En cada una de esas caprichosas fantasías con que el mito reviste lo existente juega un espíritu inventivo, al borde de la seriedad y de la broma. Los poetas compararon al mundo con un escenario donde cada uno desempeña o juega su papel

En esta comparación no se reconocía o no se expresaba que el juego y la cultura se hallan, en efecto, implicados el uno en el otro. Ahora se trata de mostrar que el juego auténtico, puro, constituye un fundamento y un factor de la cultura

Todo juego es una actividad libre. El juego por mandato no es juego, todo lo más una réplica, por encargo, de un juego. En este caso habrá de entenderse la libertad en un amplio sentido, que no afecta para nada al problema del determinismo. Tal libertad no existe en el animal joven ni en el niño; tienen que jugar porque se lo ordena su instinto y porque el juego sirve para el desarrollo de sus capacidades corporales y selectivas. El niño y el animal juegan porque encuentran gusto en ello, y en esto consiste precisamente su libertad.

El juego es para el hombre adulto una función que puede abandonar en cualquier momento. No se realiza en virtud de una necesidad física y mucho menos de un deber moral, sino que, es una necesidad que surge del placer que con él experimentamos, sólo se juega en tiempo de ocio el juego para el adulto es secundario.

El juego no es la vida "corriente”; más bien consiste en escaparse de ella a una esfera temporera de actividad que posee su tendencia propia.

Adorna la vida es, imprescindible para la persona, como función biológica, y para la comunidad, por el sentido que encierra, por su significación, por su valor expresivo y por las conexiones espirituales y sociales que crea; en una palabra, como función cultural

Respecto del juego y lo sacro, lo sagrado no desmerece porque se le califique de juego, sino que éste queda exaltado porque su concepto se eleva hasta las regiones más altas del espíritu. Decíamos al principio que el juego existió antes de toda cultura. También, en cierto sentido, se cierne sobre todas ellas o, por lo menos, permanece libre de ellas. El hombre juega, como niño, por gusto y recreo, por debajo del nivel de la vida seria. Pero también puede jugar por encima de este nivel: juegos de belleza y juegos sacros.

Desde este punto de vista podemos precisar más la conexión íntima entre culto y juego. De este modo se aclara el fenómeno de la amplia homogeneidad que ofrecen las formas rituales y las lúdicas, y mantiene su actualidad la cuestión de en qué grado toda acción sacra corresponde a la esfera del juego.

Respecto del juego y lo sacro, lo sagrado no desmerece porque se le califique de juego, sino que éste queda exaltado porque su concepto se eleva hasta las regiones más altas del espíritu. Decíamos al principio que el juego existió antes de toda cultura. También, en cierto sentido, se cierne sobre todas ellas o, por lo menos, permanece libre de ellas. El hombre juega, como niño, por gusto y recreo, por debajo del nivel de la vida seria. Pero también puede jugar por encima de este nivel: juegos de belleza y juegos sacros.

Desde este punto de vista podemos precisar más la conexión íntima entre culto y juego. De este modo se aclara el fenómeno de la amplia homogeneidad que ofrecen las formas rituales y las lúdicas, y mantiene su actualidad la cuestión de en qué grado toda acción sacra corresponde a la esfera del juego.

Resumiendo, podemos decir, que el juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada "como sí" y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual.



4. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

Las características que identifica Johan Huizinga nos permiten distinguir y diferenciar la actividad lúdica de otras actividades.

Definió el juego con los siguientes rasgos:

  1. Actividad Libre. El sujeto la elige y se siente libre de hacerla en el tiempo y forma que más le plazca.
  2. Tiene una motivación intrínseca y fin en sí misma. Es el sujeto el que decide jugar por jugar y no para lograr un objetivo ajeno al juego en sí.
  3. Tiene limitaciones de tiempo y espacio. El juego comienza y termina en un momento determinado. El mismo jugador lo elige.
  4. Es una situación ficticia que puede repetirse. Una vez que se ha jugado permanece en el recuerdo como creación o como tesoro espiritual, es trasmitido por tradición y puede ser repetido en cualquier momento. El juego cobra inmediatamente sólida estructura como forma cultural.
  5. Genera cierto orden y tensión en el jugador. El juego exige cierto orden para su desarrollo y si ese orden se rompe se deshace el mundo que se ha creado para el juego. Lleva al mundo imperfecto y a la vida confusa una perfección provisional y limitada.
  6. Está regulada por reglas específicas. Existen convenciones respecto a las normas o reglas que delimitan los límites espacio temporales en que se realiza la actividad.



5. CONCLUSIÓN

Con la creación de este trabajo hemos podido concluir que sin el juego, el hombre no sería capaz de crear nuevos mundos. Esto implica que tampoco habría hombres creativos, interactivos y espontáneos.

Además podemos concluir que el juego es muy importante ya que relaja, lo que nos ayuda a mantener buenas relaciones con las demás personas. Y que el juego siempre debe tener un fin, que generalmente es satisfactorio para la persona que ejerce la acción.

Por último creemos que la actividad lúdica es un motivo para la realización del hombre, en sus ámbitos físicos, psicológicos, sociales y espirituales



6. WEBGRAFÍA














2 comentaris:

  1. menos mal que Dani lo publico... yo no se publicar... solo comentar, el próximo día me enseñas Edi????

    ResponElimina